Mar 28, 2023 | Actividades y Sevicios, Cumbre del sol, Otros pueblos
Con la llegada del buen tiempo, es el momento de salir de casa, respirar aire fresco y sentir esa vida que nos aporta la naturaleza y la luz en Cumbre del Sol. Las opciones de planes que llevar a cabo cerca de tu hogar es infinita, pero, desde nuestro blog, siempre encontramos algo nuevo que ofrecerte para disfrutar de la Costa Blanca Norte en todas sus vertientes.
Benissa es uno de los municipios más desconocidos de la Marina Alta. Un desconocimiento que es directamente proporcional a su belleza. Cuenta con uno de los cascos antiguos más bonitos de la comarca, además de parajes naturales, playas y monumentos, que nos ofrecen muchos planes para disfrutar de la ciudad y su entorno. Lo más pintoresco (y desconocido) de ella son, probablemente, sus pinturas rupestres. En este artículo te hablamos de ellas, te contamos dónde están y cómo visitarlas.
La belleza de lo desconocido
No hay nada como descubrir algo nuevo en un sitio a pocos kilómetros de casa y ese es, exactamente, el caso de estas pinturas. Hasta el mismo yacimiento se puede llegar andando en una ruta de senderismo de poco más de 5 kilómetros desde Benissa o, si lo prefieres, también puedes acceder en coche. Se encuentra en las proximidades de la partida rural de Pinos, en un punto llamado el Abrigo de Pinos (conocido en la zona como “Barranc de la Tía Isabel”).
El Abrigo consiste en un saliente de roca caliza de unos 200 metros de longitud y con diversas covachas, entre las que se encuentra la que alberga las pinturas rupestres. Fueron descubiertas en 1970, en 1985 fueron declaradas Bien de Interés Cultural y, posteriormente, Patrimonio de la Humanidad. El conjunto pictórico está protegido mediante una reja metálica sobre un muro para que se puedan observar las pinturas sin que la gente se acerque demasiado y evitar su deterioro o algún problema. Junto a las pinturas rupestres hay cuatro paneles explicativos que nos dan una explicación para ponernos en situación y entender mejor las figuras ya, la mayoría, se camuflan en la piedra. Aún así, la conocida como “Eva Pinera” se ha posicionado como un emblema dentro del conjunto. Se trata de una figura en posición de jarras que los expertos datan con una antigüedad de entre 6.000 y 8.000 años. A escasos 50 centímetros se intuye una representación zoomorfa de tipo levantino que está parcialmente perdida. También se puede ver otra composición de cuatro figuras que, se intuye, van cogidas de la mano.
Benissa, una imprescindible
Si después de ver las pinturas tienes ganas de más, te recomendamos visitar Benissa si aún no la conoces. Localizada en la Marina Alta, y a escasa distancia por carretera de localidades como Calpe, Moraira, Altea, Teulada o Benidorm, la ciudad es fácilmente accesible y una parada obligada en la Costa Blanca Norte.
Una de las razones por las que enamorarte de esta localidad es su gastronomía. Con una cocina influenciada por el mar y la montaña, variada y cuidada en su elaboración. El plato estrella de la localidad es el “putxero de polp”, o puchero de pulpo, de origen marinero. Se trata de un guiso elaborado con legumbres (alubias), patatas, verduras y arroz.
Benissa es una imprescindible si quieres descubrir un lugar menos conocido de la Marina Alta y no por ello con menos encanto. Hace unos meses escribimos un artículo sobre planes que llevar a cabo en Benissa y que puedes leer en este enlace. Te recomendamos seguir nuestros próximos artículos de blog para no perderte nada de lo que ocurra cerca de Residential Resort Cumbre del Sol.
Mar 15, 2023 | Actividades y Sevicios, Eventos, Otros pueblos
La floración del cerezo es uno de los acontecimientos del año. Cada primavera, los cerezos en flor en la Vall de la Gallinera, en la Marina Alta, nos regalan un espectáculo. Es un fenómeno que suele darse entre mediados de marzo y principios de abril, pero todo depende de la climatología.
La Costa Blanca Norte en general y Cumbre del Sol en particular es uno de los lugares con más encanto a nivel nacional a nivel de playas y calas, pero también lo es su interior. Estamos ante uno de los mejores puntos de España para ver los cerezos en flor. Así lo reconocen tanto la Oficina de Turismo de la Comunitat Valenciana como publicaciones de viajes como Condé Nast Traveler. La comarca se codea con localizaciones referentes a nivel nacional como Alfarnate, en Málaga, el Valle del Jerte, en Cáceres, El Hornillo en Ávila y el Valle de las Caderechas en Burgos como una de las mejores para ver este espectáculo de la naturaleza.
Históricamente reconocida como región productora de cerezas, La Vall de Gallinera es un pequeño municipio de 570 habitantes situado en un valle. Por él transita el río Gallinera, que está rodeado por montañas como la Sierra del Almirante, la Sierra de la Albureca y la Sierra Foradada.
Benirrama, Benialí, Benissivà, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili conforman este lugar desde donde se puede disfrutar de un espectáculo único en la Comunitat Valenciana realizando la “Ruta de los 8 pueblos”. La mejor forma de descubrir este paraje pasando por fuentes, abrevaderos, callejuelas con encanto, campo y, como no, cerezos. ¡Te contamos cómo hacerla!
Conoce el interior de la Costa Blanca Norte
La “Ruta dels 8 Pobles” es una ruta que se puede realizar en cualquier época del año, aunque, como decimos, es especialmente recomendable en marzo, coincidiendo con la floración de los cerezos que tiñen de blanco las laderas de la Vall de Gallinera.
Se trata de una excursión lineal de 14 kilómetros de longitud, aunque podemos realizar solo el tramo que nos interese. La ruta está señalizada y discurre principalmente por caminos agrícolas asfaltados, con desniveles suaves (salvo alguna pequeña excepción), por lo que es perfecta para realizar con niños/as en uno de esos domingos soleados que invitan a realizar actividades en familia.
Eso sí, al no tratarse de una ruta circular el recorrido total (ida y vuelta) es de 28 kilómetros y puede ser demasiado si lo que queremos es simplemente disfrutar del paraje. Por eso recomendamos dos opciones:
- Si vamos en coche, dejar un coche al comienzo y otro al final de la ruta, para así poder realizar los 14 km de forma íntegra.
- Realizar solo una parte de la ruta. En este caso, podemos comenzar en cualquiera de los pueblos. Lo más interesante es hacerlo en los pueblos centrales, que son los que cuentan con más servicios y opciones si luego queremos parar a comer, como Benialí, donde se encuentra el Ayuntamiento de La Vall.

Uno de los mayores alicientes del trayecto lo constituyen las incontables fuentes que encontramos a lo largo del camino que brotan frescas y transparentes desde las peñas de la Serra Foradà, en el margen sur del valle y desde la Serra de l’Almirall, que cierra el valle hacia el norte. La ruta está señalizada en todo momento. En cada núcleo urbano encontramos un panel informativo, así como postes indicadores cada cierto tiempo.
En definitiva, una ruta para todo tipo de gustos, que podemos hacer andando (en la que podremos ver más fuentes, lavaderos y disfrutar un poco más de la naturaleza de este precioso valle) o en coche y así poder disfrutar más de los pueblos en sí.
Una zona cuidada, con mucha historia y patrimonio arquitectónico, artístico y natural. Un paisaje espectacular, con altas montañas y lleno de vida. No se nos ocurre un mejor plan cerca para la entrada de la primavera que dejarse caer por estos ocho pueblos con la floración del cerezo como invitada especial.
Mar 6, 2023 | Actividades y Sevicios, Cumbre del sol
Si hace unas semanas os hablamos de las cuevas más interesantes para visitar en el interior de la Costa Blanca Norte, ¿cómo no íbamos a dedicar una segunda parte centrada en las cuevas acuáticas de la zona? La mayoría de ellas se encuentran muy cerca de Cumbre del Sol y seguro que hay algunas que no conoces.
Cova del Riu Blanc
Se encuentra junto a la Cala del Moraig y la Cova dels Arcs, en Benitachell. La Falla del Moraig esconde en su interior la Cova del Riu Blanc. Accesible desde el mar nadando desde la Cala Moraig, unos 250 a 300 metros (aunque mejor ir con aletas o padel-surf o kayak. La falla del Moraig es una espectacular pared rocosa casi vertical. La apariencia pulida y las estrías formadas por la fricción de los bloques indican la dirección del desplazamiento geológico que la originó. La falla parece suspenderse en el aire sobre una laguna, que en su interior alberga la entrada subacuática al Riu Blanc. Eso sí, muchísimo cuidado con la hora a la que se accede ya que puede ser muy peligroso permanecer en ella mientras sube la marea. Para una visita segura, recomendamos poneros en contacto con alguna empresa local que organice excursiones y puedas visitarla sin peligro alguno.
Cova dels Arcs
La Cova dels Arcs, también en Benitachell, además de ser un rincón mágico para ver un amanecer o para practicar esnórquel (en la conocida como “sala dels Inmersionistes”, la de más fácil acceso), posee una zona para expertos espeleólogos capaces de adentrarse en la que está considerada como la salida al mar de agua subterránea más larga de España.
Jávea: zona de cuevas
Nos trasladamos hasta el municipio de Jávea para encontrar la Cova Tallada. En esta espectacular cueva se han encontrado restos de la época andalusí que permiten, imaginar, que esta cantera se usó desde el siglo XII, además de que hay leyendas de que sirvió como refugio marino durante la Segunda Guerra Mundial. Técnicamente, no es una formación completamente natural ya que ha sido modificada por el hombre debido a las varias extracciones de piedra tosca. La zona exterior de la cueva es perfecta para el esnórquel y su característica más especial es una inscripción del siglo XVI que dice lo siguiente: “PHILIPUS III HISP REX CAVERNAM HANC PENETRAVIT AN MDXCIX” (Felipe III visitó esta cueva en 1599).

A la Cova del Llop Marí recomendamos acceder únicamente por mar y siempre teniendo en cuenta las condiciones de viento, oleaje y corrientes. Uno de los reductos mejor conservados de la Costa Blanca Norte, con sus espectaculares aguas cristalinas y recovecos llenos de vida submarina.
Seguimos en Jávea y esta vez hablamos de la Cova dels Òrguens. Un rincón muy especial situado a los pies del Cap de la Nau, el cual permite la entrada de pequeñas embarcaciones, tablas o kayaks en su interior.
Denia: Cova De L’Aigua
Una de las que más historia y usos ha tenido. La Cova De L’Aigua es un refugio de flora y fue, en el pasado, también refugio de soldados romanos. De hecho, todavía se puede ver un epígrafe grabado en esta cueva (está enrejado para protegerse). En esta cueva el agua de la lluvia filtra acumulándose en el interior de la cavidad, que se aprovechó como aljibe hasta el siglo XVI.
Cada rincón de la Costa Blanca Norte nos sorprende. Te hemos enumerado algunas de las cuevas marinas que se esconden bajo las mejores aguas del mediterráneo. Te recomendamos seguir nuestros próximos artículos de blog para estar al tanto de lo que ocurre en Residential Resort Cumbre del Sol.
Feb 27, 2023 | Actividades y Sevicios
El turismo deportivo, y, en concreto, el ciclismo profesional se ha convertido en uno de los pilares principales de la Costa Blanca, especialmente desde los últimos años. Prueba de ello es que doce equipos ciclistas internacionales han elegido que sus stages‘ deportivos se ubiquen en Costa Blanca Norte, circunstancia a la que se suman dos equipos locales, uno de Gandía y otro en Benicassim.
Su cultura de deporte al aire libre, las temperaturas (agradables durante todo el año con apenas 22 días de lluvia en 365 días) y la orografía del paisaje, hacen de la zona un auténtico paraíso para ciclistas. Es por ello que equipos como el Movistar, Astana o Bahrain, entre otros, preparen sus respectivos entrenamientos deportivos en los municipios de la Costa Blanca Norte.
¿Qué la hace tan especial?
Ya lo adelantábamos antes. El clima es una de las grandes bazas de la Costa Blanca Norte. Encontrar una zona con tantas horas de sol y unas temperaturas ideales para la práctica de deportes al aire libre durante todo el año no es tarea fácil y aquí se reúnen todas ellas.
También debemos hablar de las diferentes superficies. Desde carretera hasta montaña, hace que sea posible adaptar las rutas según el perfil y nivel como deportista.
Dado este aluvión de ciclistas en la zona se han mejorado las instalaciones deportivas de la región, con nuevas zonas de bike parks ideadas para Mountain Bike, así como nueva oferta de restauración para suplir las necesidades de los equipos y también de los amantes del ciclismo que visiten la Costa Blanca. Además, se trata de un entorno completamente seguro. Muchas zonas costeras no cuentan con la infraestructura necesaria, sobre todo, en las carreteras para el ciclismo. La Comunidad Valenciana y diferentes localidades que componen la Costa Blanca en general, y la zona norte en particular, llevan años trabajando para crear un sistema seguro y que esté siempre en condiciones óptimas para la práctica de este deporte.

Escenario histórico de competiciones
Esta relación viene de lejos. Multitud de competiciones se han desarrollado o han pasado por la Costa Blanca Norte. Por ejemplo, la Costa Blanca Bike Race 2023 abre la temporada de MTB en España y está previsto que sea la primera parada del año para los mejores del XCM mundial. Por otro lado, Cumbre del Sol, fue la meta de la 9ª etapa de La Vuelta a España en las ediciones de 2015 y 2017, además de representar en 2019 uno de los llamados “ascensos más emocionantes”.
La Vuelta Ciclista de la Comunidad Valenciana también ha pasado en numerosas ocasiones por los municipios de la Costa Blanca Norte y 2023 no ha sido una excepción. En concreto, el día 2 de febrero pasó por Cumbre del Sol la segunda etapa de esta edición. El inicio de la carrera tuvo lugar en Novelda y finalizó en la zona de Alto de Pinos en Cumbre del Sol (Benissa).
Si eres un apasionado del deporte, y en concreto, del ciclismo, ya sabes que en Cumbre del Sol cuentas con una zona privilegiada para ello ya sea para practicarlo o para disfrutar como espectador de la variedad de competiciones que se desarrollan en esta zona de la Costa Blanca Norte. Te recomendamos seguir nuestros artículos de blog para estar al tanto de cualquier actividad o evento que tenga lugar cerca de tu hogar.
Feb 9, 2023 | Actividades y Sevicios, Benitachell, Cumbre del sol, Otros pueblos, Otros pueblos
Quizás no sean lo más conocido de la Costa Blanca Norte pero en el interior de muchas montañas de la zona se esconde un amplio abanico de cuevas (algunas visitables y otras no) que enriquecen el paisaje y al adentrarse en algunas de ellas puede llegar a conectarnos con el pasado de esta zona.
La última gran novedad respecto a este mundo se encuentra en la Cova de les Morretes, en Benitachell. Tras unos importantes hallazgos de un tesorillo del siglo XIX, ya han concluido los trabajos de restauración de la cueva, situada en la Ruta dels Penya-Segats, en un lugar privilegiado que cuenta con una de las vistas más espectaculares de la Costa Blanca Norte. Todo un museo frente al mar.
Estas cuevas sirvieron como refugio para personas humildes que se dedicaban a la pesca y a la explotación de los bancales cercanos. Como complemento a su precaria situación practicaban el contrabando, muy posiblemente de tabaco.
Tras una completa restauración de paredes, techo y demás elementos interiores, intentando mantener en todo momento la esencia y materiales originales, la idea del área de Patrimonio y Cultura es “musealizar” la cueva para que pueda ser visitada de forma presencial y virtual, convirtiéndola en un lugar accesible para todas las personas que se animen a pasarse por allí. Así que, ¡ya tienes un plan más que interesante para un domingo de ruta cerca de Cumbre del Sol!
Costa Blanca Norte: zona de cuevas
Si tras visitar la Cova de les Morretes tienes ganas de más, estás de enhorabuena. Como decíamos, en la Costa Blanca Norte se esconden multitud de cuevas que visitar o contemplar mientras realizas una ruta por la naturaleza. Te hablamos de algunas de ellas a continuación.

Cueva del Rull
Se localiza en Vall de Ebo. La cueva fue descubierta por José Vicente Mengual, conocido por el Tío Rull, en 1919. En los años 60 se acondicionó para ser visitada y permaneció abierta al turismo hasta 1970. Más tarde fue propiedad de sus herederos y en 1995 se vendió a la Administración Pública y abrió de nuevo al turismo, después de adecuar sus instalaciones. Actualmente se puede visitar por todo tipo de público y las visitas se realizan con un guía especializado.
Cueva de las Calaveras
Esta cueva, descubierta en el siglo XVI, se encuentra en Benidoleig y está a una altura de 70 metros sobre el nivel del mar. Su nombre se debe a los restos paleontológicos de hienas, caballos, osos, toros, hipopótamos y rinocerontes que se han encontrado en su interior y que están depositados en el museo de Alcoy.
Cueva de Adsubia
También conocida como Cueva de Canalobres (no debe confundirse con las Cuevas de Canelobre) se encuentra en Adsubia. Esta cueva es un perfecto ejemplo de un pequeño rincón subterráneo que esconde valiosos tesoros naturales que harán de la visita una gran experiencia.
Cuevas de Canelobre
Podemos encontrarlas en Busot y, probablemente, sean las las más conocidas de toda la lista. Dentro de las cuevas existe un espacio de más de 80.000 m² al que se puede acceder por un túnel de 45 metros, en el que el agua y la roca han dado lugar a impresionantes formas como estalactitas, estalagmitas y columnas. Como curiosidad, albergan en su interior una de las bóvedas más altas de toda España con una altura de 70 metros. Además, debido a su impresionante acústica, han sido en repetidas ocasiones el escenario de numerosas actuaciones musicales.
Como siempre, la Costa Blanca Norte puede sorprenderte cuando menos lo esperas. En este artículo hemos hablado de las cuevas que se encuentran en la zona montañosa pero próximamente te desvelaremos la gran cantidad de cuevas marinas que se esconden bajo las mejores aguas del mediterráneo. ¡Atento a los próximos artículos de blog!
Ene 30, 2023 | Actividades y Sevicios, Otros pueblos
Casi 3/4 partes de la Tierra están formadas por agua. Agua que discurre por diferentes lugares: ríos, lagos, glaciares, mares, océanos. La mayor parte la ocupan estos dos últimos, de los cuales solo conocemos alrededor del 5% de sus profundidades donde se esconden auténticos paraísos por descubrir.
La Costa Blanca Norte es un destino más que obligado para los amantes del submarinismo. La razón principal es la belleza de sus fondos marinos en los que reside una gran riqueza de flora y fauna que enamoran los sentidos de quienes se deciden a explorarlos. A lo largo de toda la zona existen diferentes rutas para practicar el submarinismo y varias escuelas para iniciarte en este mundillo como La Galera o Dive & Dive. En este artículo te recomendamos algunas de las más especiales.
Iniciación en La Granadella
Para los más inexpertos o novatos que quieran adentrarse en este mundo, nuestra primera recomendación es hacer alguna de las rutas submarinas que nos ofrece la cala de La Granadella. La belleza de sus fondos marinos es conocida y admirada por todos los aficionados a esta actividad. De hecho, a la ruta más cercana se puede acceder directamente desde la playa, es de dificultad baja y tiene una profundidad máxima de unos 10 metros.
El Vaporet
A pocas millas del puerto de Denia se encuentra “El Vaporet”, un antiguo carguero que se hundió a finales del siglo XIX. Si accedemos a él, podremos ver especies que encuentran en él un buen refugio, dada la ausencia de formaciones rocosas próximas: congrios, langostas, bogavantes, así como sargos reales, doradas o meros. Eso sí, se encuentra a una profundidad considerable y, debido a la presencia habitual de corrientes y la eventual reducida visibilidad, es aconsejable realizar la ruta solo en condiciones óptimas y por buceadores ciertamente experimentados.
El Freskito
Este enclave se encuentra en la playa de las Rotas de Denia, a unos 4 km del puerto. En la piscina natural de roca y agua transparente que forma el mar, comienza esta sencilla y bonita ruta. Lo mejor es detenerse por la zona de cornisas que forma la pared, donde podremos observar pulpos, espirógrafos, bonelias y alguna morena.
Cap de Sant Antoni: La Cullerà y Primera Ensenada
La primera encuentra al pie del acantilado de Reserva Marina del Cap de Sant Antoni. Para bucear en esta cueva que se adentra hasta 50 metros hacia la montaña, se necesita un permiso previo que debe otorgar la Conselleria de Medio Ambiente. Una vez conseguido, se puede disfrutar de esta cueva situada a 9 metros de profundidad donde se pueden observar cigarras de mar, corvinas y algún congrio. Además de pulpos, doradas, meros y multitud de corvinas que se esconden en los innumerables huecos de las rocas.

Otra ruta muy recomendable por esta zona es Primera Ensenada, justo antes de llegar al faro. Se trata de un área protegida (solo se puede acceder a ella con previa autorización) que se encuentra a unos 16 metros de profundidad y da paso a un fondo formado por grandes rocas dispersas y arena, por lo que ofrece un entorno excepcionalmente bello y vivo perfecto para ver especies difíciles de ver en otros puntos.
La zona del propio faro del Cap de Sant Antoni también es un lugar que nos permite contemplar la belleza de los fondos marinos de la Costa blanca. Aquí llaman la atención las enormes piedras que se encuentran en el fondo y cómo sus caprichosas formas crean pasadizos y juegos de luces que son todo un espectáculo para la fotografía submarina. A lo largo de todo el recorrido se pueden avistar ejemplares de gorgonia blanca y según nos alejemos de la pared de roca podremos descender entre 12 y 19 metros, profundidad en la que se observa mayor variedad de ejemplares interesantes de flora y fauna.
¿No te han dado ganas de ponerte el neopreno? Ya vivas cerca de Cumbre del Sol o hayas llegado a este artículo buscando actividades que hacer en la Costa Blanca Norte te animamos a que te adentres en este maravilloso mundo y descubras lo que las mejores aguas del Mediterráneo tienen reservado para ti.